DOCUMENTOS

Claves Ud. 9. p. 2. Las utopía platónica...

1.     Según Platón, el ser humano es social por naturaleza, pues sólo en la polis encuentra el medio para atender sus necesidades primarias y la autodefensa. Además, de acuerdo con el autor, felicidad no es alcanzable de manera aislada. 

2.     Consiguientemente, en las obras “República” y “Leyes”, aborda Platón la manera de articular esa vida en sociedad, no sólo para la consecución de la felicidad, sino también para posibilitar la existencia de hombres y mujeres justos y, en consecuencia, de una sociedad justa (donde la muerte de Sócrates no hubiera sido posible).

3.     Al igual que la armonía de las diversas funciones del alma tiene como resultado la existencia de individuos justos, de acuerdo con el autor, la sociedad justa (= dikaiosine) es aquella en la que cada uno realiza la función que le es propia, es decir, se dedica a aquello para lo que está mejor dotado por naturaleza. Hombre justo y sociedad justa -en lugar de la utilidad- objetivan la superación platónica del convencionalismo sofista. 

4.     Evidentemente, lo anterior significa que no cualquiera puede desempeñar cualquier función en la sociedad. Se recordará que, para Platón, los gobernantes habrían de ser sólo los dotados con la virtud de la prudencia (= phrónesis) y el mayor conocimiento, de la defensa de la ciudad se encargarían los dotados con la virtud de la fortaleza (= andreia) y de la producción de bienes y las actividades manuales los dotados con la virtud de la templanza (= sofrosine). Platón plantea, pues, una estructura social jerárquica en la que el bien común prevalece sobre el bien particular.

5.     De acuerdo además con la política de Platón, se distinguen distintas formas de gobierno dependiendo del número de los gobernantes y entre formas de gobierno buenas y/o malas, dependiendo del fin perseguido por los que gobiernan: el bien común (buenas) y/o el bien particular (malas).


Formas de gobierno

Buenas
Malas
De uno
Monarquía*
Tiranía
De unos pocos
Aristocracia*
Oligarquía, Timocracia, Plutocracia.
De muchos / todos
Democracia
Demagogia

* Evidentemente, las formas de gobierno preferidas de Platón eran la “Monarquía del Filósofo Rey” y/o la “Aristocracia de los sabios”. 
6.     Por fin, como para conseguir la sociedad justa, no bastan las medidas disuasorias, siendo necesarios los argumentos racionales…, Platón le concede tanta importancia a la educación de los ciudadanos que acaba haciendo de su modelo de Estado ideal un gran organismo educativo.

***

Claves Ud. 8. p. 1.2. El origen de la ética occidental: universalismo frente a relativismo.
El surgimiento de la ética en el pensamiento griego se caracteriza por la oposición entre la propuesta de los sofistas (relativismo) y la propuesta de Sócrates (universalismo): 

-      En efecto, los sofistas son subjetivistas (…), escépticos (…) y su indiferentismo moral (…) les lleva a defender un relativismo moral, según el cual el bien/mal dependen de las circunstancias...

-      Sin embargo, Sócrates critica el relativismo de los sofistas mediante lo que se conoce como método socrático y afirmando que es posible el conocimiento de las esencias o definiciones universales (incluidos bien/mal) por inducción = intelectualismo moral.

-      El intelectualismo moral socrático resultante de lo anterior se puede sintetizar en lo siguiente: conocimiento del bien = realización del bien (“nadie hace el mal a sabiendas”). 

-      ¿Problema? El intelectualismo moral socrático implica un determinismo de la voluntad, que pone en tela de juicio la libertad del hombre.

Semejanzas y diferencias sofistas/Sócrates
Semejanzas:

Diferencias:
Misma época.

Sócrates no comparte el escepticismo ni el relativismo sofista.
Mismos problemas.

Está convencido  de que existe una verdad de valor absoluto y universal.
Mismas preocupaciones.

Parte del conocimiento que tiene cada persona; no hay que enseñarles cosas, sino hacerles descubrir la verdad que está en su interior.
Dedicación a la enseñanza.

El método socrático.
La manera de enseñar de Sócrates es algo muy peculiar, muy original; no se trata de transmitir una doctrina que él no tiene, sino su modo de hacer filosofía a sus amigos. Su método tiene tres momentos: 

1.     La ironía. Es el punto de partida. Consiste en llevar al interlocutor a la convicción de que no sabe. Para ello utiliza la interrogación. Haciendo preguntas Sócrates hace que el hombre descubra su propia ignorancia (sin decirle que él es un ignorante), le hace dudar, le lleva a investigar. Sólo entonces se puede llegar a la verdad.

2.     La mayéutica. En griego “mayeusis”  significa “parto”: es dar a luz a la verdad. El diálogo hace alumbrar la verdad con la ayuda de otro. 

3.   La definición esencial. Consiste en llegar a formular con palabras la verdad que se ha descubierto. Según Aristóteles, Sócrates es el inventor de la definición. Definir es delimitar, sintetizar, reducir los términos de una verdad a un concepto.


***


Claves punto 4. El ser humano en la filosofía contemporánea: revisión y crítica.

El yo puntual marxista.

-      El punto de partida de la antropología de Marx (1818-1883) estriba en que la característica distintiva del ser humano no es la racionalidad o pensamiento, sino la actividad material o praxis que le permite satisfacer sus necesidades mediante el trabajo.
-      Ojo. Para Marx el trabajo no puede entenderse como un hecho individual o aislado de un hombre. El trabajo, en sentido marxista, es organizado socialmente.
-      Es de recordar aquí que, para Marx, las distintas formas históricas de organización social del trabajo producen alienación. De tal manera que su propuesta antropológica cabe situarla en el interior de la sociedad comunista a la que apunta con el materialismo histórico.
-      En efecto, sólo en la sociedad comunista (donde no hay ya propiedad privada, ni lucha de clases, ni Estado) puede el hombre hacerse a sí mismo.
-      Con todo, en la sociedad comunista el individuo debe someterse a la colectividad, en beneficio de esa colectividad y en su propio beneficio. La igualdad teórica de todos los hombres en la sociedad comunista exige, pues, que el hombre quede configurado como un “yo puntual”, como una pieza más de esa maquinaria que es la sociedad.
-      Precisamente por lo anterior, el gran problema de las tesis marxistas llevadas a la práctica ha consistido en la dificultad de delimitar las fronteras entre igualdad y uniformidad. La subordinación de los individuos a la colectividad, ciertamente, puede confundir ambos términos y lesionar, como lo ha demostrado la historia, la libertad de los ciudadanos.

El superhombre nietzcheano.

-      La filosofía de Nietzsche (1844-1900) implica una crítica demoledora a toda la filosofía y cultura occidental, por haberse olvidado de la “vida”. La filosofía, dirá, no es sino el paso de la verdad del mito a la mentira de la razón.
-      Así, en “El origen de la tragedia” describirá la época de Sócrates y Platón como el triunfo de lo apolíneo sobre lo dionisíaco… … .
-      Con el cristianismo, según Nietzsche, se produce la entronización del dualismo ontológico platónico y la anulación de cualquier valor dionisiaco de la existencia. El cristianismo impone una moral de eslavos antinatural que se opone a la vida al rechazar, por pecaminsa, cualquier manifestación corporal e instintiva del hombre.
-      Por todo ello, Nietzsche ve necesario decretar la “muerte de Dios”; el fin de toda fundamentación trascendente de la realidad que supone una minusvaloración del mundo de la vida y lo vital, instintivo e irracional.
-      La muerte de Dios trae consigo, pues, el fn de la moral tradicional, abocándonos al nihilismo = ausencia de fundamentosy criterios valorativos.
-      Sin embargo, sólo con la muerte de Dios se hace posible el advenimiento de un nuevo hombre; el superhombre, libre cualquier atadura trascendente y capaz de crear unos nuevos valores “vitales” por fidelidad a la tierra.
-      Para lacreación de tales valores vitales el superombre cuenta con una “voluntad de poder”, que no es una voluntad de dominio, sino la voluntad de un ser auténticamente libre y autónomo.
-       Esta descripción del superhombre nietzscheano está íntimamente relacionada con la “teoría del eterno retorno”; única ley o verdad universal y necesaria, según la cual la realidad no es más que la eterna repetición de lo cambiante, y que en el plano epistemológico supone la ncesidad de aceptar el mundo de la vida como destino en la eterna repetición de siempre lo mismo.

El yo inconsciente freudiano.

-      Freud (1856-1939), médico psiquiatra austríaco, concibió al hombre como un entramado de estructuras psíquicas que lo determinan y diluyen y lo dejan en una situación de precariedad y desamparo.
-       Analizó los fenómenos psíquicos de la mente y distinguió:
·      El ello >parte instintiva del hombre (pulsiones), regida por el  “principio del placer” connatural al ser humano.
·      El yo >correlato de lo que decimos al expresar “yo”, que surge de la racionalización que la vida en sociedad nos obliga a llevar a cabo sobre el “principio del placer” desde el “principio de realdad” (sublimación).
·      El superyó >producto del yo, de la interiorización de toda sublimación y de la apropiación de todas las normas sociales y morales que configuran la vida en sociedad. Si el ello se mueve por el “principio del placer” y el yo por el “prinipio de realidad”, el superyo es movido por el “principio del deber”.
-      A partir de lo anterior, la imagen que nos ofrece Freuddel hombre es la de un ser “frustrado” como consecuencia del estrujamiento de sus estructuras psíquicas: 
·       El ello acosa al yo y le hace patente el deseo de colmar los instintos.
·       La realidad le recuerda al yo que no puede darle rienda suelta.
·       El superyó reitera el “ahogamiento” del yo con sus exigencias morales.
Ello ] Yo [ Superyo = Hombre = Ser frustrado.
***

Claves punto 3. La modernidad.

Antropología Descartes.

-       Contexto mecanicista.La visión mecanicista del universo como un todo ordenado y regido por leyes naturales plantea la necesidad de ofrecer una nueva manera de explicar al hombre mediante esas leyes y no por finalidades.
-       Dualismo antropológico. Como consecuencia de la aplicación de su método, el hombre queda configurado para Descartes como la suma de dos substancias independientes de las que se tiene una idea clara y distinta: res extensa (cuerpo) + res cogitans (alma).
o  Como cosa material, la res extensa o cuerpo está supeditado a las leyes de la naturaleza y está determinado.
o  Por su parte, la res cogitans o alma, al ser inmaterial, puede subsistir sin el cuerpo y no se somete a las leyes mecanicistas; es libre.
-       Problema de la unidad de la experiencia. ¿Cómo se explica entonces que tengamos experiencia de unidad de nosotros mismos en la conciencia?
-       Respuesta interaccionista cartesiana; res extensa y res cogitans “interactúan” en la glándula pineal.
-       Límites de la respuesta interaccionista cartesiana:
o  La glándula pineal no existe.
o  En todo caso, la interacción cartesiana ofrece una visión funcional del hombre pero no ontológica (no explica lo que es). 

Antropología Hume.

-       Punto de partida; epistemología empirista.Además de criticar la noción de “causalidad”, Hume critica también la noción de “substancia” por no contar su idea con una impresión precedente que la fundamente (ni de sensación ni de reflexión).
o  Aplicación de la critica humeana de la noción de substancia a la substancia o res extensa de Descartes… No hay impresión precedente (ni de sensación ni de reflexión) de la res extensa y de haberla tendría que ser continua; lo cual no puede ser.
o  Aplicación de la crítica humeana de la noción de substancia a la substancia o res cogitans de Descartes… No hay impresión precedente (ni de sensación ni de reflexión) de la res cogitans o yo y de haberla tendría que ser continua; lo cual no puede ser.
-       ¿Qué es entonces el Hombre o yo para Hume? = Cúmulo de percepciones asociados por la imaginación con el concurso de la memoria.
-       ¿Problemas? Hume despoja al hombre de cualquier característica distintiva, reduciendo su identidad a la memoria o recuerdo.

Antropología Kant.

-       Punto de partida; la propuesta antropológica de Kant no puede separarse de su propuesta ética.
-       Según Kant, hay algo que se nos impone (factum moral): actuar por deber.
-       De acuerdo con ese hecho que se nos impone, debemos actuar con el/os otro/s de tal manera que no solamente lo/s tratemos como un medio, sino siempre como un/os fin/es en sí mismo/s.
-       Precisamente por lo anterior, no podemos instrumentalizar a las personas (utilizarlas únicamente como meros medios).
-       A diferencia de las cosas, que tienen precio; la persona tiene algo que está por encima de todo precio: dignidad.
-       Para Kant, pues, la persona es un fin en sí mismo y por ser tal posee una dignidad que no se puede violentar.
 ***

Claves punto 2. Del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista.

Antropología San Agustín.
-       Influencia platónica.
-       Hombre = unión de 2 substancias distintas: cuerpo y alma.
-       El cuerpo está supeditado al alma (auténtico yo del hombre) ya que debe estar sometido a ella.
-       ¿Problemas para armonizar las tesis platónicas con las exigencias de la fe?
o  Vs. Platón, para San Agustín el cuerpo no es pura negatividad, sino que, creado por Dios, es un instrumento del que se sirve el alma para realizar sus operaciones.
o  Aunque para San Agustín, igual que para Patón, el alma es inmaterial, principio del conocimiento e inmortal…,  Vs. Platón, para San Agustín el alma no es eterna ni preexistente al cuerpo, sino creada por Dios.
-       Desde la interioridad y/o a partir del análisis del alma y sus operaciones, San Agustín concluye: yo = Inteligencia para conocer + voluntad para amar + memoria para preservar su identidad.

Boecio. Definición de persona.
-       Persona = substancia individual de naturaleza racional:
o  Substancia individual = ser único e irrepetible.
o  Naturaleza racional = inteligente + libre

Antropología Santo Tomás.
-       Influencia aristotélica.
-       Hombre = unidad sustancial de cuerpo y alma como conjunto hilemórfico...
-       ¿Problemas para armonizar las tesis aristotélicas con las exigencias de la fe?
o  Igual que para Aristóteles, para Santo Tomás el alma no es eterna ni preexistente al cuerpo. 
o  Vs. Aristóteles, para Santo Tomás el alma, como principio de operaciones intelectuales y de naturaleza espiritual-inmaterial, sí es inmortal. Y lo demuestra haciendo referencia a un deseo de inmortalidad dado por Dios al hombre.
-       Finalidad del hombre = felicidad. Felicidad del hombre = visión beatífica; gozar eternamente de la cercanía de Dios en el cielo como consecuencia de las buenas obras en la tierra.
-       Por lo anterior, para Santo Tomás el hombre es un ser trascendente, cuyas acciones tienen un reflejo en el “más allá”. 

Características del hombre renacentista.
-       Laico:
-       Individualista:…
-       Subjetivista:…
-       Curioso:…