lunes, 15 de febrero de 2016

TEORÍAS EVOLUCIONISTAS

UD6
3. LAS TESIS EVOLUCIONISTAS.
FIJISMO, LAMARCKISMO, DARWINISMO, Tª SINTÉTICA, Tª DEL EQUILIBRIO PUNTEADO Y NEUTRALISMO.

FIJISMO
-         Todos los seres vivos fueron creados inicialmente con el aspecto que muestran en la época actual. Por tanto, todas las formas de vida son inmutables.
-         Problema:  ¡Fósiles! ¿Cómo explicar la desaparición y/o aparición de las especies vivas?
-         G. Cuvier recurrió a la teoría de los cataclismos que han asolado nuestro planeta como causa que justificaría la extinción de ciertas especies y la aparición de otras.
LAMARCKISMO
-         Las principales tesis de J.B. Lamacrk se pueden resumir en 2 principios y una teoría:
·         La función hace al órgano.
·         La herencia de los caracteres adquiridos.
·         La teoría de los deseos internos de los seres vivos.
DARWINISMO
-         Las tesis básicas de la teoría evolucionista de Ch. Darwin se sostienen sobre:
·         La selección natural.
·         Lucha por la supervivencia.
-         Punto débil del darwinismo: incapacidad para explicar la variabilidad de la descendencia al no contar con los conocimientos genéticos necesarios para hacerlo.
TEORÍA SINTÉTICA.
-         Reformulación del darwinismo a partir de los trabajos de G. Mendel.
-         Las transformaciones evolutivas son resultado de “mutaciones” y de la “recombinación genética” no de un mero proceso adaptativo.
-         Las mutaciones, al no seguir un patrón definido, pueden propiciar la adaptación de los individuos pero también el efecto contrario, su no adaptación.
-         Problema: la Tª Sintética no da explicación de la “macroevolución” o aparición de nuevas especies.


Tª DEL EQUILIBRIO PUNTEADO.
-         N. Eldredge y S. Jay Gould sostienen que la evolución no es gradual, sino que se produce a saltos.
-         Base de la teoría: Los estudios paleontológicos de los restos fósiles presentan numerosas discontinuidades y no muestran eslabones intermedios.
-         Tesis: Existen períodos de cierta calma evolucionista seguidos de bruscos cambios, breves en el tiempo, en los que se producirían importantes modificaciones evolutivas.
NEUTRALISMO
-         El japonés Motoo Kimura desplaza la selección natural por lo que él denomina “deriva genética” como cimiento explicativo de la evolución.
-         Las mutaciones que sufre el genoma de una especie originan unos “genes liberados” que no sufren la acción de la selección natural. Estos genes están, por así decirlo, disponibles a sufrir cambios que den lugar a la aparición de nuevas especies.
-         El neuralismo supone un replanteamiento crítico del darwinismo: la selección natural no se relaciona ya con la adaptación al medio sino con el azar.